Seminario reunió a instituciones nacionales y extranjeras, las que conocieron cifras y desafíos en torno a este tema.
Con el objetivo de convocar a expertos nacionales e internacionales para compartir diagnósticos y análisis e identificar desafíos, se realizó, en el sala de lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional, el seminario “Brechas y Políticas de Género en la Educación Superior y otros sectores del país”, actividad organizada por la Comisión de Igualdad de Género AUR-Cruch, en conjunto con la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
La UCSC se hizo parte del encuentro con una comitiva integrada por Rosa Peña, representante de la Universidad en esta comisión, Daniela Raby, Secretaria Académica de la Facultad de Educación, José Miguel de Toro, Secretario Académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Roxana González, secretaria del Instituto de Teología, Rodrigo Colarte, académico del Instituto de Teología, José Hameau, estudiante de Ciencias Religiosas.
En la jornada se pudieron conocer las experiencias de las universidades de Valparaíso, Santiago, U. de Chile y U. Austral relacionadas con este tema, así como cifras en torno a la desigualdad de género y los desafíos para superarla. “Como sociedad estamos hoy ante el deber de iniciar un cambio sustantivo que sepa distinguir lo accesorio de lo principal, necesitamos mirarnos de frente y asumir esta responsabilidad social, académica, intelectual y moral”, señaló el rector de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente ejecutivo del Cruch, Aldo Valle.
La autoridad agregó que este concejo debe esforzarse por implementar políticas institucionales de igualdad, haciendo rectificaciones en las carreras, los currículum, así como cambios sustantivos y profundos en los contenidos: “Se trata de una gran causa, la educación no sexista es una necesidad, es una tarea ardua y forma parte de lo que algunas autoridades han llamado la ilustración olvidada, incompleta para la mujer”.
Por su parte, el presidente de la AUR, Patricio Sanhueza, destacó el que la Agrupación de Universidades Regionales venga trabajando el tema de igualdad de género desde el 2016, y que exista una relación de mucho tiempo con el Congreso Nacional sobre esta materia, a través de seminarios, encuentros, talleres y debate legislativo.
“Las universidades tienen hoy la oportunidad de gestionar las brechas de género, reducirlas y, así, asegurar un mayor compromiso de las mujeres con la Institución, al resolver parte de los problemas que existen. Lo relevante es que, manteniendo nuestras diferencias con los hombres, seamos capaces de tener una agenda pública y universitaria de futuro para la mujer en el contexto de su familia, su trabajo e incluso en sus espacios de esparcimiento”, concluyó Rosa Peña.