El Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA), dio un nuevo paso de acercamiento entre la UCSC y la Provincia de Arauco, a través del lanzamiento “Nodo Pescarauco”.

El Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA), dio un nuevo paso de acercamiento entre la UCSC y la Provincia de Arauco. Ahora a través del lanzamiento “Nodo Pescarauco”, programa para el desarrollo comercial para el sector pesquero artesanal de la Provincia, y que busca dar valor al trabajo de las familias de la zona.
El proyecto cuenta con el apoyo de CORFO, a través de su agente operador Corparauco, y se lanzó en la caleta de Llico, una de las localidades donde operará el programa. Las demás son Arauco, Laraquete, Tubul y Punta Lavapié. La ceremonia de inauguración contó presencia de autoridades provinciales y universitarias.
“Como institución formadora, dependiente de la Iglesia Católica, nuestro norte es colaborar y apoyar al desarrollo de las personas, en este caso la Provincia de Arauco, con la que la Universidad tiene estrechos lazos y una sede en Cañete. Sabemos que hay necesidades y carencias, entonces el aporte que podemos dar como institución es a través de nuestras capacidades y profesionales, para el desarrollo productivo de las familias de la provincia”, señaló Gonzalo Sanhueza, vicerrector de Vinculación con la Sociedad de la UCSC.
En concreto, esta iniciativa busca no solo entregar capacitación a los pescadores, si no que generar emprendimientos, canales de distribución y mejorar los productos de las familias de esta zona. Valoraron la iniciativa el gobernador provincial, Humberto Toro, y el subdirector de CORFO, Juan Riffo, quienes entregaron su apoyo luego de la presentación del jefe de administración de CREA UCSC, Robinson Sáez.
“Con este lanzamiento, damos a conocer a la comunidad y a los actores principales, las localidades que van a ser parte del proyecto. Nuestra idea es beneficiar a muchas personas, no solo a quienes está dirigido el programa, sino que llegar más allá a través del trabajo de talleres de académicos de la Universidad”, explicó Sáez.
El objetivo del Nodo es mejorar el desempeño comercial de organizaciones de pescadores artesanales a través de la asociatividad y vinculación con los actores de la cadena de producción y proceso de los recursos hidrobiológicos extraídos. Persigue que beneficiarios comercialicen los recursos explotados en sus localidades, incorporando valor a sus procesos de comercialización.