Encuentro busca realizar un análisis concreto de los esfuerzos realizados para impulsar la actividad en el pasado, se continúan efectuando hoy y se proyectan para el futuro, con una visión crítica, académica y experiencial.

Encuentro busca realizar un análisis concreto de los esfuerzos realizados para impulsar la actividad en el pasado, se continúan efectuando hoy y se proyectan para el futuro, con una visión crítica, académica y experiencial.
La anemia infecciosa en salmones y la disponibilidad de semillas en la industria mitilicultora han provocado una obligada búsqueda de nuevas zonas para el cultivo favorables para la actividad. Los requerimientos fundamentales apuntan a sectores libres de enfermedades y que cuenten con bajas densidades de cultivo. En ese contexto, la Región del Biobío se aprecia como una zona potencial para la actividad, lo que se hace evidente a partir del ingreso de 92 solicitudes de concesión marina con fines de acuicultura de peces, moluscos y algas, totalizando 1.912,5 há en toda la zona.
Adicionalmente, en la actualidad existen 13 concesiones otorgadas para tales fines, que equivalen a 105,6 há. Si a lo anterior se suma que las actuales Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), administradas por Organizaciones de Pescadores Artesanales, pueden disponer de un 40% del área para el desarrollo de acuicultura, se incorporan 10.539 há al total.
En ese escenario, son diversos los esfuerzos para impulsar la actividad que se han realizado en el pasado, se están realizando hoy y se proyectan en el futuro. Esto es lo que quiere abordar en el Primer Seminario “Acuicultura Costera en la Región del BíoBío: Pasado, Presente y Futuro”, organizado por la Facultad de Ingeniería de la UCSC, en conjunto con el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) de la misma Casa de Estudios.
En relación a la actividad programada para este jueves 5 de diciembre, en el Auditorio San Agustín de la Facultad de Ingeniería, el académico Christian Díaz señala que “el objetivo del es presentar una visión de lo que han sido las distintas acciones gubernamentales y esfuerzos de emprendimiento que se han realizado en acuicultura en el pasado, así como aquellas en actual ejecución desarrolladas por empresas y entidades de investigación. Además, entregar una visión crítica del futuro próximo de esta actividad en la Región del Bíobío”.
Mario Delannais, Director Zonal de Pesca y Acuicultura de la Región del Biobío; Stevens Arenas, presidente de la Asociación Gremial de Mitilicultores del Estuario del Reloncaví, académicos, especialistas en producción y pescadores artesanales, mostrarán sus experiencias en acuicultura costera, y los aspectos técnicos y económicos que han determinado de alguna manera el impulso y desarrollo de la actividad, considerando las características ambientales de las costas de la Región del Biobío.
El seminario cuenta con el respaldo del Fondo de Apoyo a la Extensión de la UCSC, el patrocinio de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, además del auspicio de las empresas Granja Marina Coliumo Ltda. y Foodcorp S.A. El Seminario -de naturaleza gratuita- se llevará a cabo en el Auditorio San Agustín de la Facultad de Ingeniería de la UCSC (Alonso de Ribera 2850, Concepción), a partir de las 8.30 horas. Mayor información al teléfono 41-2345436 o al correo seminario.acuicultura@ucsc.cl .