Encuentro desarrollado en el Auditorio San Agustín reunió a diversos actores involucrados con la acuicultura local, actividad que requiere un potenciamiento urgente, según sus protagonistas.

Encuentro desarrollado en el Auditorio San Agustín reunió a diversos actores involucrados con la acuicultura local, actividad que requiere un potenciamiento urgente, según sus protagonistas.
Actualmente, la región del Biobío cuenta con 73 concesiones acuícolas en trámite y 13 centros autorizados para el cultivo. Las cifras evidencian un creciente interés por la actividad acuícola, una herramienta que, de potenciarse en forma efectiva, permitiría la reconversión real de la disminuida pesca artesanal en la zona. Ese hecho fundamental, además de la necesidad de articular el trabajo entre los sectores público y privado, la industria y la investigación científica, fueron los pilares del Primer Seminario de Acuicultura Costera en la Región del Biobío: pasado, presente y futuro, realizado por la UCSC.
La actividad organizada por el académico de la Facultad de Ingeniería Christian Díaz, reunió en el Auditorio San Agustín del Campus San Andrés a representantes de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, empresas del área, agrupaciones artesanales e investigadores locales en torno a un denominador común: la acuicultura en la región, sus avances y desafíos. En ese contexto, contribuyeron a la discusión tanto la gran industria como los pequeños pescadores, todo fundamentado a partir de la investigación universitaria aplicada.
En el encuentro, el Director Zonal del Pesca del Biobío, Mario Delannays, explicó como desde su ámbito se trabaja en la creación de una política pública que haga real énfasis en la actividad, “acortando la brecha entre los titulares de las áreas de manejo y los inversionistas, además de incorporar a la discusión a quienes realmente saben del tema”, aclaró. El Director también puntualizó la urgencia de descentralizar la toma de decisiones a partir del establecimiento de prioridades regionales en la materia, que permitan modificar los paradigmas que han dificultado el desarrollo real de la acuicultura local.
Delannays enfatizó también que la acuicultura es parte de una estrategia regional que requiere ser potenciada y que, en ese mismo contexto, persigue promover la inversión pública y aprovechar las fortalezas y potencialidades de la región. “Necesitamos transformar la pesca artesanal en acuicultura real”, aseveró. Para lograr tales objetivos, el Director Zonal de Pesca valoró el esfuerzo realizado por la UCSC con la iniciativa de reunir en una instancia formal de discusión a más de 100 actores involucrados.
Una de las grandes falencias que arroja la actividad, hasta el momento radica en la escasa capacitación que en manejo acuícola poseen los pescadores artesanales. Ejemplo de esa situación fue el testimonio de Eugenio Medina, representante del Sindicato de Pescadores Artesanales de Dichato: “hemos sido históricamente cazadores, pero la necesidad nos ha obligado a cambiar nuestra mentalidad. Sabemos que nos queda potenciar la acuicultura, pero aún sabemos cómo hacerlo correctamente. Si el Estado invierte en nosotros, puede ser nuestro mejor socio y recuperar esa inversión con creces”, aseveró.
El Seminario de Acuicultura Costera contó también con el sustento técnico de expositores provenientes del mundo académico, cuyas presentaciones concluyeron con la de Christian Díaz. El académico UCSC y organizador de la actividad entregó a los asistentes una aproximación a modelos de acuicultura costera con viabilidad técnica y económica para la Región del Biobío, con énfasis en las posibilidades reales de ejecución de esas herramientas de reconversión de la pesca local. “Uno de nuestros objetivos es transformarnos, como institución, en un núcleo articulador de la actividad en la zona, a través de investigación aplicada que beneficie equilibradamente a las comunidades involucradas”, enfatizó Díaz.
Lectura de foto:
La actividad realizada en el Auditorio San Agustín contó con el respaldo de un Fondo de Apoyo a la Extensión UCSC, auspicio privado y el patrocinio de las entidades públicas invitadas.