«Noteikin B” se ubicó entre los 10 finalistas de este concurso de iniciativas científicas- tecnológicas, lo que permitirá ejecutar y probar el prototipo.
Un lápiz para personas con discapacidad visual, motora y sensorial, creado por los académicos Ingeniería, Eduardo Arriagada, Jorge Galleguillos, en conjunto con la arquitecto Paulina Molina, es el proyecto «Noteikin B», seleccionado como uno de los 10 mejores proyectos del concurso Brain Chile organizado por PUC. Instancia que busca la aceleración de emprendimientos de base científico-tecnológica originados en las instituciones de educación superior chilenas.
En esta etapa, el equipo accederá a USD 5000 (más de 3 millones de pesos) para desarrollar un prototipo probado en terreno durante 10 semanas. El equipo que está defendiendo esta propuesta está conformado por Eduardo Arriagada, académico de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica; Jorge Galleguillos, académico de Ingeniería Civil Industrial; la arquitecta Paulina Molina, Patricio Tiznado (ingeniero electrónico) y Patricio Parada, director del Centro de Educación y Rehabilitación Integral de Coalivi.
Específicamente, el instrumento es similar a un lápiz y puede ser utilizado de forma inalámbrica como conectado en un computador, permite escribir y leer a través de los códigos braille y morse. Cada pulsación en la punta del objeto, entrega un código binario que representa una letra, número o símbolo, dependiendo del código utilizado, formando así mensajes, cálculos, fórmulas, entre otras.
Además, el dispositivo cuenta con la capacidad de almacenar, en una memoria interna, el contenido redactado y traspasarlo así a cualquier computador, celular o Tablet que cuente con un software de comunicación en serie. En tanto, para utilizar la herramienta de lectura, la decodificación se realiza en modo de vibraciones a través del mismo lápiz, las que dependerán del sistema empleado y en el prototipo final se pretende incluir un procesador de voz que traduzca el mensaje de forma instantánea.
El Dr. Eduardo Arriagada, junto con agradecer la asesoría de la OTT-UCSC, indicó que “el equipo busca ganar este desafío, ya que tenemos una estrategia y una planificación bien definida para enfrentar estas 10 semanas. Además queremos recalcar que esto es el comienzo de nuevas tecnologías que nos encontramos desarrollando”.
Paulina Molina, arquitecto y especialista en fabricación digital, comentó que «por el nivel de proyectos presentados nos tomó por sorpresa. Pero todo el esfuerzo de más de un año de trabajo está dando estos frutos inesperados en innovación social. El plan de trabajo presentado y aceptado por la comisión de BrainChile, confirma que llegaremos al prototipo comprometido, pero como equipo buscamos llegar mucho más lejos, lo que buscamos es un gran impacto social en Chile y en todo el mundo”.
En tanto, Jorge Galleguillos, aseguró que “la eliminación de barreras en el proceso educativo es fundamental para seguir creciendo como país, y todo el esfuerzo a la fecha lo estamos concentrando en desarrollar dispositivos para facilitar el aprendizaje de los discapacitados. Llegar a la final del Brain Chile 2016 nos indica que estamos trabajando bien como equipo. El trabajar con jóvenes como Paulina y Eduardo, me ha motivado una enormidad y por eso esperamos desarrollar más productos para facilitar la vida a los discapacitados del mundo”.
Patricio Parada, director del Centro de Educación y Rehabilitación Integral de Coalivi, agregó que “sabemos que este es un proyecto que será de mucho beneficio para las personas con discapacidades visuales. Sin embargo, nosotros estamos apuntando a algo más grande, queremos ser parte de un centro que se dedique exclusivamente a elaborar productos útiles, por lo que esperamos llevarlo a cabo”.
Cabe destacar que el proyecto es uno de los 10 clasificados de entre 135 que fueron presentados por diferentes casas de estudio superior. En tanto, la final del certamen se realizará en agosto de este año.