Proyecto busca mejorar la producción de algas en las costas de la región del Biobío

Publicado por el

Ciencias, Noticias

La iniciativa, liderada por el académico de la UCSC, Dr. Ricardo Otaíza, desarrollará técnicas de repoblación y restauración de praderas de Gelidium spp que favorecerá a recolectores artesanales de la región.

Un novedoso proyecto que busca crear técnicas de repoblación y restauración de la alga Gelidium spp, conocida también como Chasca Roja, empezó a desarrollarse este viernes en la UCSC.

La iniciativa, posibilitada gracias al Fondef – Regional, es liderada por el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Ricardo Otaíza y tiene una inversión asignada por Conicyt de 150 millones de pesos.

El docente de la Facultad de Ciencias de la UCSC comentó que el objetivo principal es “generar una tecnología para la siembra de fragmentos de Gelidium spp en el ambiente natural para ser transferida a asociaciones de pescadores artesanales de la Octava Región”. El doctor Otaíza explicó que hasta el momento la siembra de alga por fragmento está subdesarrollada, pero comprobada que es efectiva.

Cabe destacar que las técnicas de manejo pueden recuperar o aumentar la biomasa de un recurso en sus ambientes naturales y que “comparadas con técnicas de cultivo, las técnicas de manejo de recursos algales requieren de menor inversión económica, conocimiento y apoyo científico-técnico para su implementación por pescadores artesanales”.

Precisamente una de las futuras beneficiadas, Francisca Ancán, recolectora de algas en la provincia de Arauco  valoró la iniciativa y se mostró esperanzada en que esta le permita a ella y sus pares “garantizar la extracción de estos productos”.

“Nosotros hemos vivido siempre de la extracción de la luga o del cochayuyo y esperamos seguir haciéndolo por muchos años”, aseguró Francisca.

El doctor Ricardo Otaíza agregó al respecto que “en este proyecto proponemos que el desarrollo de técnicas de manejo orientadas a la siembra de fragmentos en roqueríos intermareales puede aumentar los desembarques de chasca en la región” y que dicho aumento “beneficiará particularmente a los recolectores(as) de orilla.

La consecuencia del desarrollo de este proyecto, comentó el académico “es la disponibilidad de una nueva herramienta para el manejo del recurso algal «chasca», cuyo costo de implementación será más que accesible para los pescadores artesanales.

Borde Costero Sustentable
El trabajo plantado por el docente de la UCSC es ambicioso, y por lo tanto el proyecto se hará en conjunto con la Universidad Santo Tomás, en particular con Julián Cáceres Biólogo Marino. El investigador dijo sentirse orgulloso de ser parte de la iniciativa, la que catalogó de relevante ya que la chasca o alga roja “es de gran interés económico, ya que la calidad del gel que tiene es muy alta, además que esta técnica nunca se ha desarrollado en Chile”. La iniciativa forma parte de la Estrategia Regional de Innovación del Biobío y la entidad mandante del proyecto es la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Precisamente la directora zonal de la institución de Gobierno, Lilian Troncoso, resaltó el estudio y aseguró que este va en línea con los intereses públicos.

“El desarrollo de estos estudios siempre será apoyado por el Gobierno, ya que apunta a mejorar la productividad de uno de los sectores más potentes que tiene el país y además de garantizar la sustentabilidad de recursos muy relevantes”, aseguró la autoridad.

En tanto que Mariella Gutiérrez, Directora de Investigación e Innovación, que el trabajo en dicha área “lleva varios años de desarrollo con los sindicatos, con Sernapesca y ha tenido buenos resultados”.

Agregó que con el proyecto de investigación liderado por el Doctor Ricardo Otaíza “se pone en práctica una nueva línea de investigación que no solo aporta al conocimiento sino que permite mejorar la situación del sistema en general y de los ecosistemas asociados a estas algas y tiene beneficio directo a  un sector productivo de nuestra región que es sumamente importante”.

“Para nosotros es muy valioso, ya que aporta a nuestra línea de investigación prioritaria, que es el desarrollo del borde costero sustentable y evidentemente la Universidad presta todo el apoyo para que se desarrolle de la mejor manera posible”, aseveró Mariella Gutiérrez.