Plantean claves para acercar la investigación universitaria a los requisitos del mercado

Publicado por el

Noticias, OTT

Actividad organizada por la OTT de la UCSC, en conjunto con otras casas de estudios de la zona, contó con la participación de investigadores nacional y extranjeros.

Analizar mejores prácticas nacionales e internacionales, que permitan acercar a las universidades y centros tecnológicos, hacia una investigación orientada al mercado fue el objetivo del Encuentro Gestión de la Innovación EGI 2016, organizado por las oficinas de licenciamiento y transferencia tecnológica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad de Talca.

La actividad, realizada en Hacienda Patagonia, estuvo compuesta por siete exposiciones y un panel en el que participaron destacados expertos en el área tanto nacionales, como extranjeros.

Las exposiciones estuvieron a cargo de: David Gulley, fundador y director de la Oficina de Transferencia Tecnológica del Puerto Rico Science, Technology and Research Trust’s; Rubén Dario Sinisterra, director del Doctorado en Innovación, Tecnología y Biofarmacéutica de la Universidad Federal de Minas Gerais; Pablo Catrian Catrifol, coordinador de la Subdirección de Incentivo Tributario I+D de CORFO y Alfredo de la Peña, director de la Oficina de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnología del CIBNOR, (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de México).

“Pareciera que todavía no le ven el potencial a la transferencia (en Chile), tienen esa pequeña dificultad, pero nosotros también pasamos por eso, por un proceso de cambio de cultura, el empuje se tiene que dar desde la parte directiva de las universidades”, destacó Alfredo de la Peña expositor mexicano.

Además de las exposiciones, se realizó un panel en el que se abordaron las barreras que aún quedan por derribar en materia de vinculación ciencia-empresa. Estuvo compuesto, entre otros, por Waldo Carrasco, product manager de American Home; Claudio Toro, director ejecutivo del CIPA (Centro de Innovación de Polímeros Avanzados) y Rubén Darío Sinisterra, Universidad Federal de Minas; y Roberto Vega, de Laboratorio Pasteur.