La filial Concepción del Colegio de Nutricionistas Universitarios organizó un encuentro académico junto a la carrera de Nutrición y Dietética de la UCSC, otras casas de estudios y organismos públicos de salud.
Aspectos clínicos, educativos o en materia de servicios alimentarios, fueron los temas abordados en el encuentro académico realizado en el marco del Día del Nutricionista en la UCSC. La actividad contó con la participación de los profesionales Constanza Méndez, académica de la U. San Sebastián; María Angélica Delgado, Sub Gerente compras y logística zona sur Sodexo On-Site; y Rodrigo Buhring, académico de la UCSC.
La actividad fue organizada por el Colegio de Nutricionistas Filial Concepción, Servicios de Salud (Concepción, Talcahuano, Arauco), la SEREMI de Salud (Región del Biobío y Delegación Arauco), y universidades que dictan la carrera de Nutrición de la zona.
Luego de la bienvenida entregada por el Secretario Académico de la facultad de Medicina de la UCSC, Erick Álvarez, el Presidente de la Filial Concepción del colegio profesional, Marcelo Fernández, señaló que el avance científico y tecnológico, además de la incorporación del método científico en la disciplina, ha permitido a los nutricionistas el obtener nuevo conocimiento y difundirlo en la llegada a la población, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
El Director del gremio local aprovechó la ocasión para entregar un reconocimiento a las autoridades del periodo anterior, Sofía Godoy, Carla Neira y Rebeca Carrasco, para luego proceder a las conferencias académicas, que trataron sobre “alergias alimentarias en la infancia”, “Tendencias globales y desafíos futuros para el nutricionista en la gestión de servicios”, y “Nueva Ley de Etiquetado Nutricional”.
Alergia alimentaria en la infancia
Uno de los temas expuestos, y que son de interés para la población, fue el de las alergias que algunos alimentos producen en las personas, especialmente en los niños. La académica Constanza Méndez fue la encargada de tratar este tema, en el que definió la alergia alimentaria como una respuesta inmune específica ante la exposición a un alimento, y que se traduce en el aumento de inmunoglobulina E además de síntomas.
El elemento proteico es el principal agente alergénico, y algunos de los alimentos que son asociados a alergias en Chile son la leche de vaca, huevos, maní, frutos secos, soja, trigo, pescado, crustáceos y mariscos.
Si bien existen factores de riesgos genéticos, hay otros de tipo ambiental, como el déficit de vitamina D –que se activa con la exposición al sol-, y la edad en la que se comienzan a consumir alimentos que son alergénicos. Actualmente, la norma del Ministerio de Salud sugiere iniciar la alimentación con pescado y mariscos entre los 6 y 7 meses de vida, y el consumo de huevos entre los 9 y los 10 meses. La académica además sugirió aumentar la duración de la lactancia materna, para introducir el consumo de alergénicos paralelamente a este nutriente.