Estudiantes conocen aproximaciones científicas en torno a la marea roja

Publicado por el

Ciencias, Noticias

Tesistas y exalumnos UCSC, y estudiantes de posgrado de otras universidades, participan en curso sobre floraciones algales nocivas, organizado por Ciencias y dictado por el director del Centro i-mar de la U. de Los Lagos, Dr. Daniel Varela.

En el curso sobre la marea roja, el Dr. Varela aborda la descripción del problema, aproximaciones de estudio y el contexto chileno.
En el curso sobre la marea roja, el Dr. Varela aborda la descripción del problema, aproximaciones de estudio y el contexto chileno.

Tesistas y exalumnos UCSC, y estudiantes de posgrado de otras universidades, participan en curso sobre floraciones algales nocivas, organizado por Ciencias y dictado por el director del Centro i-mar de la U. de Los Lagos, Dr. Daniel Varela.

Frente a una reducida cantidad de investigación en Chile sobre la marea roja, la Facultad de Ciencias, a través de su Departamento de Ecología, busca aportar en esta área, ofreciendo desde este miércoles y hasta hoy el curso “Floraciones algales nocivas: diferentes aproximaciones metodológicas a un problema complejo”, a cargo del experto y director del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, Dr. Daniel Varela.

El curso, en que participan tesistas y exalumnos de la UCSC, además de estudiantes de posgrado de otras casas de estudios, tiene por objetivo “entregar una visión panorámica acerca del problema de la marea roja, además de orientaciones sobre las distintas aproximaciones científicas o líneas de investigación de los últimos años, tanto en Chile como en el extranjero”, señaló Varela.

El investigador explicó que “las floraciones algales nocivas, o comúnmente denominadas marea roja, corresponden a una proliferación significativa de microalgas que generan algún tipo de problema a los recursos marinos o la salud pública. Los problemas más importantes son de toxicidad, producida por al menos tres o cuatro especies en el país, lo que puede afectar a las personas desde malestares estomacales hasta la muerte”.

Respecto de lo que desea lograr en los participantes, el especialista indicó que espera “motivarlos para que se interesen en hacer investigación, desarrollar tesis o programas de posgrado, ya que en Chile hay menos de 10 investigadores trabajando directamente en el tema, que es muy significativo, particularmente de la Región de Aysén al sur”.

Indicó, además, que los estudiantes, al concluir el curso, contarán con una información panorámica sobre la marea roja, desarrollarán un modo de pensar los problemas ambientales, con una definición del problema, una estructuración de hipótesis explicativas, y forma de abordar distintas líneas de trabajo. “También decirles que ésta es una problemática puntual que afecta al país, y la comunidad científica es relevante para aportar en relación a ella”, agregó.

En la jornada inicial, el programa consideró la descripción del problema y su contexto, y las distintas aproximaciones científicas, teóricas y prácticas. Este jueves, en tanto, se revisará lo que se está desarrollando en Chile al respecto: aproximaciones de estudio, herramientas de manejo y discusión y evaluación.