Dr. Marcelo Careaga, académico de la Facultad de Educación, expuso en el XVII Congreso Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, organizado por Common Ground Research Networks.
Una mirada antropológica, epistemológica, social y cultural, acerca de los factores que influyen en el cambio de paradigma educacional en el contexto de la pandemia y de la disrupción tecnológica; fue lo que abordó el académico de Facultad de Educación e investigador del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo de la UCSC, Dr. Marcelo Careaga, en el XVII Congreso Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, organizado por Common Ground Research Networks.
En la instancia Careaga hizo referencia a las demandas emergentes actuales y los desafíos del futuro cercano. “Muchas disciplinas del conocimiento que son intangibles como la filosofía, la educación cívica, el arte, incluso la educación física se han visto subvaloradas porque en realidad hay un pragmatismo que coloca el sistema educativo en la perspectiva de formar técnicos y profesionales para la sociedad del bienestar, pero nos hemos olvidado que hay diferencias entre el progreso y el desarrollo. El progreso es material y el desarrollo tiene que ver con el hombre, la sociedad y la cultura, por lo que necesitamos que la educación se oriente hacia la formación de ciudadanos y de gestores culturales responsables”.
Careaga sostuvo que la pandemia reveló grandes brechas y demandas sociales, “el acceso a tecnologías debería ser un derecho garantizado a los ciudadanos por los estados. Además, necesitamos aplicar estándares de calidad para poder garantizar que sea una pedagogía innovadora. Hay que transitar desde el aula presencial a las modalidades mixtas de aprendizaje y desde el racionalismo académico hacia una pedagogía de la coasociación”.
Sobre la relevancia de compartir conocimientos en esta área, el investigador indicó que estas permiten compartir los avances teóricos y empíricos, relacionados con las investigaciones de frontera del conocimiento, en un contexto internacional, estableciendo redes de contactos, redes de colaboración, redes de confianza y redes expansivas.