El Dr. Cristian Cox expuso “El estado actual y proyectivo de la formación de profesores en Chile”.

El Dr. Cristian Cox expuso “El estado actual y proyectivo de la formación de profesores en Chile”.
El 16 de octubre se conmemora en Chile el Día del Profesor, merecida celebración por la trascendente labor que los docentes cumplen día a día en la sociedad. En este contexto es que la Facultad de Educación desarrolló el pasado viernes un programa de actividades que se inició, en el Aula Magna, con la clase magistral del decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Dr. Cristian Cox.
En su saludo de bienvenida, el Decano de Educación de la UCSC, Jaime Constenla, expresó que “nuestra labor principal a la que estamos llamados es a evangelizar formando profesionales de la educación con calidad, responsabilidad y compromiso a la luz de la fe cristiana y del Evangelio de Jesús, somos ante todo formadores de formadores”, y agregó que “con coherencia en nuestros principios y valores institucionales, seguidores de la labor educativa de San Juan Bosco, no renunciamos a trabajar con estudiantes que, si bien no ostentan grandes puntajes PSU, sí sueñan con ser profesores y, desde ahí, mejorar la sociedad”.
En su conferencia “El estado actual y proyectivo de la formación de profesores en Chile”, el Dr. Cox señaló que “los egresados del conjunto del sector de formación de profesores del país no tienen las competencias que hoy día la sociedad le demanda a este profesional y que uno podría, en una frase, describir como unas competencias que son necesarias para producir aprendizajes y crecimientos en todos sus alumnos con independencia de su origen socioeconómico”.
Frente a esa realidad, planteó la necesidad de perfeccionar la selección a quienes quieran estudiar pedagogía, donde sólo los más idóneos puedan hacerlo; la formación, con las mejores oportunidades de aprendizaje; y en el egreso, verificar el logro de estándares de desempeño mínimos, en que los programas de Formación Inicial Docente (FID) en Chile han evolucionado desde los apoyos e incentivos a una regulación con consecuencias.
Asimismo, se refirió a los rasgos de los mejores programas FID en universidades norteamericanas: visión clara y conjunta sobre qué es la buena enseñanza; currículos basados en el conocimiento profundo del niño y adolescente; experiencias de campo prolongadas; estándares de práctica y desempeño bien definidos; relaciones sólidas y conocimiento común entre la academia de la escuela y de la universidad; y uso extendido de métodos de estudios de caso, investigación docente, evaluación del desempeño y portafolios de evaluación.
Finalmente, en cuanto a los desafíos que se les presentan a las instituciones formadoras de profesores, mencionó las características de los cursos (conocimiento del contenido, del niño y del aprendizaje); del sistema de prácticas (triada docentes-supervisores-colaboradores, criterios comunes, coherencia con el conocimiento de los cursos); y del monitoreo-evaluación (evaluación formativa, coherencia entre evaluación y propósitos formativos, investigación sobre y para la formación).
En la oportunidad, el Rector, Juan Miguel Cancino, entregó a Gisselle Lagos, estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial, el Premio San Juan Bosco 2012, que reconoce tanto los méritos académicos como las cualidades humanas. Posteriormente, en la Capilla Santa María Reina del Campus San Andrés, se celebró una Misa oficiada por el Director de Pastoral, Padre Cecilio de Miguel.