Conferencia de experto español inauguró en la UCSC el XX congreso internacional de la SOCHIL

Publicado por el

Noticias

“La atenuación y los atenuantes: estrategias y tácticas”, dictada por Antonio Briz, de la U. de Valencia, abrió el evento organizado por el Depto. de Lenguas de la Facultad Educación, en conjunto con la Sociedad Chilena de Lingüística.

Antonio Briz, experto de la Universidad de Valencia, dictó la conferencia inaugural del XX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística.
Antonio Briz, experto de la Universidad de Valencia, dictó la conferencia inaugural del XX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística.

“La atenuación y los atenuantes: estrategias y tácticas”, dictada por Antonio Briz, de la U. de Valencia, abrió el evento organizado por el Depto. de Lenguas de la Facultad de Educación, en conjunto con la Sociedad Chilena de Lingüística.

“La atenuación y los atenuantes: estrategias y tácticas”, del experto de la Universidad de Valencia, Antonio Briz, fue la conferencia que esta mañana dio inicio, con el nombre de “XX encuentros para difundir la investigación y la enseñanza de las ciencias del lenguaje”, al XX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) 2013, que por primera vez organiza la UCSC, a través del Departamento de Lenguas de la Facultad de Educación, en conjunto con la SOCHIL, que cumple 42 años de vida.

En el Campus San Andrés, Briz, catedrático de lengua española en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, desarrolla como principal línea de investigación el estudio y análisis de la conversación coloquial. El trabajo presentado en el congreso se enmarca en el proyecto ES.POR.ATENUACIÓN, que busca analizar y explicar la actividad atenuadora en diferentes regiones del español y el portugués con el fin de realizar estudios contrastivos intra e interlingüísticos.

El académico explicó que la atenuación es una “actividad estratégica, interaccional, argumentativa y conversacional, que se utiliza para evitar tensiones y conflictos. Se pretende ser efectivo y eficaz a fin de lograr acuerdos o la aceptación del otro”. Asimismo, señaló que “conversar es ganar; todo el mundo juega como conversa para ganar y, si para esto hay que usar trampas, se hace. Los atenuantes son trampas, y quien más gana es el que maneja las tácticas y estrategias atenuadoras”.

En la inauguración, el Vicerrector Académico UCSC, Jorge Plaza de los Reyes, indicó que la Universidad, de acuerdo a su Plan de Desarrollo Estratégico, debe ser “un centro de generación de conocimiento y formación de personas al más alto nivel académico, impulsando la investigación y el capital humano avanzado, y actividades como ésta contribuyen a ese desafío”. En tanto, el presidente de la Sociedad Chilena de Lingüística, Jaime Soto, afirmó que la investigación lingüística en Chile “goza de una salud y un vigor envidiables, y la SOCHIL tiene que iniciar un camino para abrir espacios de influencia”.

El Decano de Educación, Jaime Constenla, expresó que “es un honor habernos adjudicado la organización  de este congreso, estamos orgullosos de ello”, y  manifestó su deseo de que las ponencias y los resultados de trabajos presentados acrecienten el conocimiento en el ámbito de la lingüística. Por su parte, la académica de la UCSC, Gina Burdiles, Presidenta de la Comisión Organizadora, realizó una reseña histórica del Departamento de Lenguas al que pertenece y, junto con agradecer el apoyo de las autoridades para la realización del encuentro, valoró el importante desarrollo del área lingüística en la Universidad.

Más de 100 ponencias, cinco mesas temáticas y cinco pósters ofrece este encuentro que se extiende hasta el 29 de noviembre en el Campus San Andrés, con la participación de académicos de 30 universidades chilenas y 20 extranjeras. Este jueves, a las 12.15 horas,  Teresa Oteíza, de la PUC, dictará la conferencia “Valoración en el discurso histórico: problemas y perspectivas para un estudio crítico del discurso”, y el viernes, a las 12.35 horas, Ettien Koffi, de la Saint Cloud State University, expondrá “Posibles soluciones de teoría de juegos para los desafíos de la planificación de lenguas en Chile y diferentes países”.