Coloquio de Investigadores en Educación abordó la metodología comunicativa

Publicado por el

Educación, Noticias

Actividad en marco de proyecto Fondecyt de académica Donatila Ferrada.

El académico español Aitor Gómez expuso en actividad realizada en Educación.

Actividad en marco de proyecto Fondecyt de académica Donatila Ferrada.

Con la visita internacional del Dr. Aitor Gómez, miembro del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de las Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, se efectuó, en el Campus San Andrés, el Coloquio de Investigadores en Educación, inserto en un programa de actividades del proyecto Fondecyt “Requerimientos profesionales de formación inicial de profesores para un desempeño de calidad en contextos de vulnerabilidad social y económica”, desarrollado por la académica de la Facultad de Educación Donatila Ferrada.

La finalidad del coloquio fue “profundizar en la metodología comunicativa, es decir, en la forma cómo se construye el conocimiento científico, y hacer la vinculación directa de cómo es que trabajando en la escuela de manera dialógica los resultados son mucho mejores que cuando no lo haces, y también desmitificar lo que algunos piensan en cuanto a que favorecer el diálogo retrocede los procesos de formación, y la verdad es que la ciencia demuestra lo contrario”, explicó Ferrada.

El CREA desarrolló en Europa el proyecto integrado “Included”, que utilizó la metodología comunicativa, y el Dr. Gómez fue invitado a la UCSC a compartir esta experiencia. “Hablé sobre cómo hemos funcionado durante los cinco años en que trabajamos con el Included, donde investigamos con metodología comunicativa muy basada en ir a las fuentes, y luego conversamos de cómo esas prácticas educativas de éxito se basan en lo que dice la comunidad científica internacional, y de su aplicación en algunas escuelas de Chile que son las comunidades de aprendizaje”, señaló el académico respecto de su exposición.

La iniciativa de la académica de Educación, se inició en 2011 y finaliza este año. Tal como Included, trabaja la metodología comunicativa con profesores que se desempeñan en diversos contextos de la Región del Biobío en escuelas públicas de alta vulnerabilidad. “En esta metodología se construye el conocimiento a través de acuerdos comunicativos con la persona que es investigada en este caso”, indicó la docente.