En la UCSC estudian 11 jóvenes con Asperger, una de las condiciones de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Experta en inclusión habla de cómo se puede facilitar la vida académica de estos alumnos.
Durante abril se realizan diversos actos que buscan concientizar respecto de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), trabajo que también tiene eco en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Y es que en la UCSC la presencia de estudiantes con la condición TEA es importante, registrándose 11 alumnos con Asperger, una de las más reconocidas condiciones de este tipo.
La preocupación, entonces, es que estos jóvenes sean acogidos de la manera correcta por sus compañeros, por lo que desde el Programa de Inclusión Estudiantil (PIE), entregaron claves tanto para estudiantes como para profesores de cómo enfrentar la oportunidad y hacer sentir a los alumnos TEA como uno más.
“Hemos articulado algunas redes, que consisten en asesorías personalizadas, con Jefes de Carrera y profesores, para disminuir las barreras educativas y de vida universitaria que impidan la inclusión plena de estudiantes que se encuentran en situación de discapacidad y en este caso, con TEA”, dijo Paulina Valdés, psicóloga del PIE.
Algunas de las recomendaciones que entregó la psicóloga a los estudiantes son: Respetar espacios y tiempos del compañero que tiene TEA, por ejemplo en ocasiones necesitará estar solo, pero en otras donde necesariamente tiene que trabajar en equipos es fundamental que lo integren, ya que probablemente él no se acerque espontáneamente a pedir su ayuda; no subestimar las capacidades que tiene su compañero con TEA, porque sus limitaciones se encuentran en lo social no necesariamente en lo cognitivo.
Mientras que para los profesores, la psicóloga recomendó que repasar las normas o indicaciones de funcionamiento específicas de clases; tener en cuenta las dificultades del estudiante para adaptarse a situaciones imprevistas; ofrecer materiales en lenguaje complementario, de ser necesario en diferentes formatos; presentar el material cuidando la diagramación; orientar la atención del estudiante hacia lo relevante; motivar al estudiante para que se acerque y pida ayuda cuando no comprende algo y explicar sobre los tiempos y criterios de la evaluación.
Para reforzar el trabajo de inclusión, el PIE realizó el taller AS-perger orientado a generar conciencia acerca de la situación de discapacidad social, que viven día a día las personas con Asperger.
“‘Todos somos genios’ es lo que planteamos para comprender que el Asperger no es una discapacidad, no es una enfermedad ni tampoco es un problema mental, sino una condición que hace que las personas vean la vida de una forma diferente”, aseguró Paulina Valdés.