La fecha promovida, desde 1988, por la Unesco es de gran simbolismo para la literatura mundial, pues este día coincide con la muerte o fallecimiento de destacados autores como William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Vladimir Nabokov.
Con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor, cada 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro.
Este año, y a pesar del aislamiento social que vive el país, la Universidad se unirá a la celebración, a través de la Biblioteca y Ediciones UCSC. De este modo, Biblioteca difundirá en su página y redes, sitios que permiten descargar y leer literatura universal (http://www.sibucsc.cl/ ).
“En este contexto, donde estamos confinados en nuestras casas e imposibilitados de acudir a las bibliotecas y librerías, una forma de conmemorar esta fecha es difundir el acceso gratuito que han brindado varias editoriales y entidades internacionales a una enorme cantidad de libros digitales. A través de estos sitios podemos acceder en forma legal y gratuita a interesantes libros electrónicos de sitios tan importantes como el Proyecto Gutenberg, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o Amazon Kindle. Por eso, consideramos que este 23 de abril confinado, la invitación es viajar a través de las historias que esconden las páginas de un libro virtual”, sostuvo María Andrea Arredondo, Directora de Bibliotecas.
De igual modo, Arredondo destacó los aportes de la lectura para el desarrollo de distintas habilidades. “Sin duda, es un beneficioso ejercicio mental para todos. Si hablamos de los jóvenes, este importante hábito alimenta la imaginación y favorece la concentración. Ayuda también a mejorar algunas habilidades sociales como la empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro. Junto con ello, quien es un buen lector, se convierte en un buen orador, tal como lo señaló Cicerón, ‘a hablar no se aprende hablando, sino leyendo’. Lejos de la imagen solitaria e introvertida con la que se identifica al lector, lo cierto es que las personas lectoras desarrollan más sus habilidades comunicativas”.
Asimismo, la Directora resaltó el enriquecimiento en el vocabulario y la mejora en la gramática que permite la lectura. “Hacer un correcto uso del lenguaje es bien valorado socialmente. Por ello, quienes sustentan su dialéctica mediante el hábito lector son percibidos por los otros como personas con gran capacidad de liderazgo, lo que proporciona una ventaja competitiva a la hora del desempeño profesional”.
Por su parte, la editorial universitaria está llevando a cabo un concurso que le permitirá al ganador y dos de sus amigos recibir un ejemplar de la obra “El Castillo de Isidora”. Un relato basado en la vida de Isidora Goyenechea de Cousiño, empresaria chilena calificada por los periódicos de la época como la mujer más rica del mundo, cuya fortuna incluía, entre otras propiedades y bienes, las minas de carbón de Lota.
“Como lo hemos hecho años anteriores, quisimos celebrar este día como una forma de alentar a todos, en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura, así como a contribuir en el desarrollo de su conocimiento, imaginación y capacidad de soñar. En esta oportunidad, a través de una novela histórica de un autor local”, sostuvo Gonzalo Bordagaray, Director de Ediciones UCSC.
Los interesados en concursar deben realizar lo siguiente:
- Seguir a la editorial (Instagram: Usuario Ediciones UCSC, clave 12Sofia34; Facebook: Ediciones UCSC)
- Darle un “like” y compartir en su historia la foto del concurso, etiquetando a Ediciones UCSC
- Comentar la foto y etiquetar a dos amig@s (ambos deben seguir a la editorial)
La fecha de cierre del concurso será el jueves, 30 de abril, a las 12:00 horas, y el sorteo se realizará ese mismo día, a las 12.30 horas. Los tres ejemplares serán entregados a los ganadores en las puertas de sus casas.
De igual modo, hasta el 30 de abril, se puede acceder en la página de la editorial a un Cuentacuentos (http://ediciones.ucsc.cl/cuentacuentos-especial-dia-del-libro/), dirigido, principalmente, a las familias de la comunidad Universitaria. Las narraciones elegidas son: “El eterno juego de la luna y el sol”, del libro “Leo, me divierto y Aprendo”; Martín, el conejo saltarín”, de la obra “Cuentos para promover la vida saludable”; “El canto del amor”, de la publicación “Tierra de Cuentos” y “El Tue Tue”, que forma parte de “El legado eterno de nuestros sabios ancianos”.
“Los dos primeros relatos están incluidos en libros que aún no han sido publicados por nosotros, por lo que esta es una buena oportunidad de darlos a conocer y hacer que los lectores se vayan relacionando con ellos”, agregó Bordagaray.
En tanto, Arredondo concluyó afirmando que “la lectura permite a los jóvenes desarrollar la capacidad crítica frente a hechos y eventos que les afectarán durante toda su vida y, sin duda, fomenta el desarrollo del espíritu de investigación”.