Académicos UCSC señalan observaciones a subsidio del transporte público

Publicado por el

Ingeniería, Noticias

Un ingeniero y un economista analizan proyecto de ley enviado al Congreso.

$740 mil millones anuales para las regiones del país y la capital

Un ingeniero y un economista analizan proyecto de ley enviado al Congreso.

$740 mil millones anuales para las regiones del país y la capital, repartidos de manera equitativa, es uno de los puntos que propone un proyecto de Ley enviado este lunes al Congreso, que crea el Subsidio Nacional al Transporte Público.

Dos académicos de nuestra Universidad, Patricio Cea, Jefe de Carrera de Ingeniería Civil Logística, y Andrés Ulloa, académico del área de Economía, entregaron su visión sobre la propuesta, especialmente por sus alcances en la región del Biobío.

A juicio de Patricio Cea, este subsidio es una medida compensatoria derivada del problema del transporte público vigente en la capital, que sumado a las constantes alzas de los precios de los combustibles “entregan una vía de escape temporal, pero no es la solución”. Si bien, señaló, es una noticia bienvenida por los usuarios del sistema, especialmente de los sectores medios y bajos que experimentarían un ahorro, “la medida  no garantiza que el servicio mejore su calidad, ya que el operador de transporte no estaría obligado a invertir el ahorro que el también experimentaría, dado que el Estado se haría cargo de parte de sus costos operacionales”, explicó Cea.

El ingeniero agregó que “más que solucionar un problema, esto podría agravarlo, ya que más operadores pudiesen incentivarse a entrar al mercado, con el solo fin de obtener ganancias, sin tomar en consideración cómo se presta el servicio (…). Por ello un subsidio no se puede prolongar en el tiempo”, enfatizó.

Cea es partidario de que el Gobierno planifique y regule la prestación del servicio, idea que comparte el académico Andrés Ulloa. El economista opina que desde la perspectiva del bienestar de la población, el subsidio es un beneficio para el presupuesto de las personas de menores ingresos. Sin embargo, le preocupa que éste no esté pensado como un plan de desarrollo del transporte público a nivel regional, en cuanto a mejorar la calidad en frecuencia, recorridos y servicios, como si ha ocurrido en Santiago, donde no obstante no se ha podido financiar y esto ha sido el motivo de donde nacen los subsidios.

A su juicio, sería importante que en el resto de las capitales regionales se desarrollen planes de transporte, considerando las variables ya nombradas.