Académicos de la UCSC analizan resultados del último Simce de Escritura

Publicado por el

Educación, Noticias

Profesores de la Facultad de Educación de la Universidad aseguran que se debe destinar más tiempo a la escritura en los colegios y que se debe desarrollar el pensamiento crítico como estrategia didáctica.

Esta semana se conocieron los resultados del último Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) aplicados a alumnos de 6to año en el área de Escritura, el que arrojó preocupantes resultados.

Y es que solo un 22,7% alcanzó un nivel óptimo en convenciones ortográficas, mientras que un 47,6% se ubicó en un nivel medio y un 16,9% no demostró habilidades para la escritura. Al respecto, el Doctor en Educación, Aladino Araneda, esto se debe a que “se destina muy poco tiempo a algunas funciones de la escritura. Hoy se escribe muy poco, casi nada, pues se trabaja con fotocopias que se pegotean en hojas de cuadernos que parecen ‘repollos’”.

En tanto que la Doctora en Lingüística, Mónica Tapia, explica que el sistema escolar no invierte tiempo en hacer escribir a los estudiantes, “porque toma mucho tiempo la revisión y corrección”. Al respecto, la experta asegura que “un camino alternativo para evitar la sobrecarga es favorecer la escritura colaborativa y la revisión de pares mediante pautas”.

Por su parte, para el Doctor Jorge Rosas, Académico de la Facultad de Educación de la UCSC los resultados reflejan un bajo desarrollo del pensamiento crítico, y que esto se debe enfrentar “como estrategia didáctica tanto en la escritura como en la oralidad”.

Finalmente, la profesora Gina Burdiles, Doctora en Lingüística aseguró que “es conveniente continuar monitoreando la producción escrita” y que “estas evaluaciones contribuyen a detectar las debilidades en la calidad de los aprendizajes en la escuela y en consecuencia a saber cuáles son los desafíos en las salas de clases y en la formación inicial docente”.