El programa busca profundizar conocimientos en medicina física y rehabilitación, asimismo como a aquellos relacionados a las ciencias del deporte.
Gracias a la gestión realizada Facultad de Medicina y la Dirección de Postgrado de la UCSC se aprobó el Magíster en Kinesiología del Deporte y Actividad Física orientado a profesionales del área que están “interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades en medicina física y rehabilitación, así como también en las ciencias del deporte y la actividad física en sus distintos niveles tales como alto rendimiento, deporte profesional, deporte amateur y la actividad física en salud”.
Este programa tiene como objetivo el perfeccionamiento en las áreas de Medicina Física y Rehabilitación y Ciencias del Deporte y la Actividad Física, con la finalidad de su aplicación en el ejercicio profesional. Así, durante dos años los estudiantes de esta especialización recibirán cátedras de profesionales de diferentes áreas como nutricionistas, psicólogos, profesores de educación física y kinesiólogos.
El Jefe del Programa, Víctor Pérez, explicó que “es el primer programa de este tipo y elegimos esta área porque corresponde al ámbito de desempeño y especialización de algunos académicos de la UCSC. Estamos muy contentos porque creemos que es necesario generar una formación especializada formal de este tipo, sobre todo en esta era en que la sociedad está volviendo a moverse a través del deporte recreativo y terapéutico en algunas condiciones crónicas”.
Pérez agregó que este Magíster está incluido en un proceso de desarrollo de capacitación y formación continua pensando, en un futuro muy cercano, en formar el Departamento de Kinesiología. “Eso es algo en lo que ya estamos trabajando y este es un puntapié inicial para ello, por lo que para nosotros es un tremendo desafío sostenerlo en el tiempo”, comentó el kinesiólogo de la UCSC.
El encargado de dar la cátedra inicial fue el Dr. Marcelo Cano, docente de la Universidad de Chile, quien participará como académico invitado, quien se ha especializado en temas como aptitud física y la evaluación de la actividad física en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.
“Es una iniciativa loable, que nace de un programa de pregrado que tiene doce años, y por lo tanto da cuenta de un crecimiento súper rápido en la disciplina. Aquello habla súper bien del claustro académico que tiene y también de las decisiones política de la Institución en poder apoyarlo”, resaltó Cano.
Por último, acentuó que la formación de postgrado da pie a la generación de mucho conocimiento y eso es parte de la misión de una institución de educación seria, ya que es responsable de generar conocimiento, lo que se da en la formación de profesionales a través de las herramientas para una mejora calidad en el ejercicio de la profesión.
Actualmente este programa cuenta con 13 estudiantes, quienes cursarán asignaturas como “Ciencias Básicas de la Kinesiología del Deporte y la Actividad Física”, “Bioética”, “Práctica Basada en la Evidencia” y “Técnicas Básicas de la Kinesiología del Deporte y la Actividad Física”.