Reforma Educacional

Diálogo participativo marcó inicio de jornadas de análisis de Reforma a la Educación

Publicado por el

Destacadas, Noticias

Miembros de la comunidad estudiantil, académica, de funcionarios y directivos, fueron parte de la primera de las sesiones que se extenderán entre septiembre y octubre.

Ver proyecto de Ley

Visiones en común, opiniones opuestas, propuestas y consultas, fueron parte de la primera Jornada de Análisis al interior de la comunidad UCSC, sobre la Reforma de la Educación Superior , organizada por el Prorrector y estudiantes de la Universidad, con el fin de reflexionar en conjunto para dar forma a una postura de la institución ante este tema de relevancia nacional.

Andrés Varela, Prorrector de la UCSC, recalcó que la Reforma a la Educación es un tema relevante para el futuro del país y su desarrollo, por lo tanto, su discusión por parte de quienes son protagonistas de la Educación, especialmente al interior de una universidad, es importante, buscando que las conclusiones de estos encuentros se traduzcan en una voz que puede ser escuchada en quienes elaboran la política de cambio.

Durante el encuentro, expuso el estudiante de Trabajo Social, Nicolás Vega, y el Rector de la UCSC, Christian Schmitz, para referirse al “Carácter de la Reforma e Institucionalidad”. El universitario recordó que la posibilidad de poder discutir sobre la reforma a nivel nacional, es producto de años de acción del movimiento estudiantil, no obstante, el proyecto de Ley es aún objeto de intensas críticas, porque “no asume una posición clara y contundente contra el mercado en la educación”, entre otros elementos.

El Rector, coincidiendo en diversos puntos con el estudiante, agregó que las universidades, especialmente las públicas no estatales (G9) al interior del CRUCH, si bien reconocen que el cambio en la educación es un tema urgente para el país, y hay diversos principios comunes -como la autonomía y la calidad-, el proyecto de ley es elemento de preocupación, porque no reconoce el rol de estas casas de estudios, ni asegura un instrumento de financiamiento claro. Por otra parte, también preocupa a las Ues. católicas, que el proyecto vele por un verdadero pluralismo, que promueva la coexistencia de distintas visiones y misiones institucionales en la Educación Superior, como es la misión de una UC.

Tras las exposiciones de los participantes, se abrió el espacio a preguntas por parte de los asistentes, donde el estudiante y el Rector pudieron detallar sus visiones ante conceptos como el co-gobierno, la creación de una superintendencia, mecanismos de participación, entre otros.

La próxima jornada se efectuará el 22 de septiembre, sobre el tema “Financiamiento, gratuidad y transparencia”. Las siguientes semanas la comunidad podrá dialogar sobre “Acceso y admisión” (28 de septiembre), “Calidad” (5 de octubre) y “Ciencias, investigación e innovación” (13 de octubre).

Primera Jornada de análisis sobre Reforma Educacional