Autoridad de la UCSC se refirió al vigente proceso de Acreditación que vive la Casa de Estudios, en la última edición del programa Diálogo.
La actualidad y significado de la acreditación para las universidades fue el tema del último capítulo del programa “Diálogo”, desarrollado por el Arzobispado de Concepción y la UCSC, y emitido por Canal 9 Regional, en el que Monseñor Fernando Chomali recibió como invitados a los rectores Aliro Bórquez (Universidad Católica de Temuco) y Christian Schmitz (UCSC).
En la oportunidad, se destacó la importancia del proceso para el aseguramiento de la calidad, a través de un proceso que representa un constante perfeccionamiento por parte de las instituciones.
“Un desafío muy significativo en tiempo actuales, es que la sociedad vive una creciente complicación y tecnificación de los procesos. Cada vez es más difícil entender lo que hace una universidad, más allá de formar alumnos. Tenemos que darnos a entender y de qué forma podemos aportar”, señaló el Rector Schmitz, añadiendo que “vivimos culturas de evaluación muy exigentes, en que todo es evaluado, calificado y en definitiva tiene que propender al mejoramiento continuo. Así sucede también a nivel de nuestras casas de estudio: los planteles hoy están insertos en una cultura de autoevaluación, que luego deriva en una evaluación externa, y hoy en día tenemos instalada esta cultura, obligatoria, con bajada hacia el mundo académico y administrativo”.
La autoridad también destacó que, así como el sistema va a avanzado, las instituciones van perfeccionando cada vez más su capacidad autorreguladora y sus mecanismos de aseguramiento de la calidad.
“Si todo el sistema va avanzando, el grado de perfeccionamiento total también tiene que ir en esa línea, y ahí está el desafío de adecuarse, porque no basta ser estático y mantener una calidad rígida en el tiempo, sino que hay que adaptarse a los tiempos actuales. La CNA mide la capacidad de autorregulación que tienen las instituciones frente a las circunstancias cambiantes del mundo académico y en el que se desenvuelve la universidad”, indicó el Rector de la UCSC.
Asimismo, en referencia a lo señalado por el Papa Francisco acerca de “Educar es ser capaz de usar el lenguaje de las manos, el corazón y la cabeza”, el Rector Schmitz resaltó la importancia de poder hablar de una formación integral.
“No es solamente formación integral en lo técnico y en lo disciplinar, sino una vez adentro de la carrera no podemos perder la interdisciplinaridad, con razonamiento y visión del todo. El Papa Francisco habla apela a eso, a educar con amor y responsabilidad”, concluyó.