Embajador de EE.UU. inauguró Año Académico en Facultad de Derecho

Publicado por el

Derecho, Noticias

“Nuestra relación con Chile es muy sólida y va a seguir siéndolo, hay un gran compromiso para mantener eso, basado básicamente en las relaciones a más alto nivel, pero también en actividades institucionales, porque las instituciones de nuestros países se entienden muy bien”, dijo Simons.
“Nuestra relación con Chile es muy sólida y va a seguir siéndolo, hay un gran compromiso para mantener eso, basado básicamente en las relaciones a más alto nivel, pero también en actividades institucionales, porque las instituciones de nuestros países se entienden muy bien”, dijo Simons.

El diplomático pasó revista a todos los aspectos en que su país ha colaborado con la emergencia tras el terremoto del 27/F.

“Admiramos su resiliencia y perseverancia ante esta destrucción y los daños ocurridos en esta región. Realmente es impresionante que sólo después de un mes lograron iniciar las clases aquí en esta Universidad. El compromiso de todos ustedes con su educación y con su región es obviamente una inspiración para todos nosotros”.

Con estas emotivas palabras el Embajador de Estados Unidos en Chile, Paul E. Simons, hoy saludó a la comunidad universitaria de la UCSC y dio inicio a la Clase Magistral con que inauguró el Año Académico 2010 de la Facultad de Derecho.

En su exposición “La Relación de los Estados Unidos con Chile: Colaboración y Solidaridad”, que realizó en el  Campus Santo Domingo, el diplomático precisó los distintos ámbitos en que la Administración Obama ha respondido a los requerimientos del gobierno chileno.

Destacó que a las 5.00 horas del 27/F ya se habían formado dos grupos de trabajo en la Embajada, uno para ubicar a los funcionarios de esa repartición y otro para localizar a todos los ciudadanos estadounidenses. También puso de relieve el trabajo de coordinación que ese día realizó el Presidente Barack Obama.

Entre los aportes subrayó la colaboración de los científicos y las fuerzas armadas, el aporte de más de 100 teléfonos satelitales, las decenas de unidades purificadoras de agua y generadores, el hospital de Campaña que opera en Angol, las toneladas de alimentos y otros elementos. Destacó el aporte de privados y ONGs en materia de donaciones y servicio voluntario, así como también la colaboración de 12 efectivos navales que están colaborando con la reconstrucción de Asmar, a quienes pronto se sumará un segundo equipo, anunció.

“Las catástrofes suelen traer como reacción positiva un espíritu solidario, que  hemos experimentado en estos días posteriores al 27 de febrero (…) Han aflorado sentimientos de acercamiento, amistad y ayuda desinteresada, manifestada por países amigos como Estados Unidos. De ahí que para la Universidad y la carrera de Derecho sea alentador, en la continuación de nuestras actividades, recibir hoy esta visita”, manifestó Hernán Varela, Decano de la Facultad de Derecho UCSC.

El Embajador Simons también revisó la larga relación de nuestra Universidad con su país. Particularmente el vínculo de la embajada con esta facultad. “Pusimos a disposición de esta casa de estudios y otras instituciones nuestros programas de intercambio para que abogados, profesores y jueces viajaran a Estados Unidos y jueces de allá visitaran Chile para capacitar a los actores de la Reforma Procesal chilena”, dijo.

En ese sentido destacó la presencia de académicos y estudiantes estadounidenses en la UCSC, así como también de becarios Fulbright.

Antes de la cátedra compartió con el académico de Ciencias y becario Fulbright, Guillermo Herrera; la doctora Helen Batt, jefa del Departamento de Lenguas Modernas y Educación de la Universidad de Idaho y académica Fulbright de la Facultad de Educación; la doctora Paula Neill, Jefa de Carrera de Biología Marina; Mary Hayes, encargada de coordinar los intercambios estudiantiles en la Dirección de Relaciones Institucionales, y Gerard Foley, egresado de la Universidad de Washington y estudiante del Magíster en Ecología Marina.