La Directora de la Unidad, Gloria Varela, realizó un balance de los eventos más relevantes del año anterior y entregó un panorama de lo que destacará en la cartelera 2015.
Un período cargado de actividades culturales tuvo la Universidad en 2014, a un año de que abriera sus puertas el nuevo Centro de Extensión UCSC. Al respecto, la Directora de Extensión Artística y Cultural, Gloria Varela, realizó un positivo balance, destacando el desarrollo de los festivales de teatro a nivel interfacultades y regional, los concursos de la voz y de bandas para universitarios y escolares, la celebración del Día Internacional del Jazz, “Los Tres Tenores Chilenos”, el homenaje de Ensemble Pumantú a Schwenke & Nilo, y el espectáculo “El Ruido de las Nueces” de la Compañía de Flamenco Triana.
Asimismo, resaltó la temporada de exposiciones y, en artes escénicas, el estreno de “Sueño de una noche de verano” del Grupo de Teatro de la Universidad, en el marco del XXIII aniversario institucional; la creación del Grupo de Teatro “Funcionarios UCSC” y su estreno de la obra “Ópera Pánica”; y las funciones especiales para colegios a través del Programa de Formación de Nuevas Audiencias: “Estamos empeñados en formar espectadores, capaces de apreciar una creación teatral, sensibles, reflexivos, críticos”, expresó Varela.
La Directora calificó a 2014 como “un año muy grato, con la alegría de estar con el Centro de Extensión en el Campus San Andrés, teniendo la oportunidad de compartir nuestras actividades en cercanía con los estudiantes y con la comunidad”. Comentó, además, que el gran desafío para 2015 es aumentar el público, reencantarlo y encantarlo. “La Universidad también tiene que salir, ir a buscar espectadores, llegar a los barrios, colegios, organizaciones comunitarias”, agregó.
En relación a la cartelera de este año, Varela señaló, como actividades relevantes, el III Encuentro de Escritores del Biobío, el estreno aniversario “Esperando a Godot” del Grupo de Teatro UCSC, los festivales de teatro interfacultades y regional, el ciclo de exposiciones, nuevas funciones de “Ópera Pánica”, “Schumann desde el alma” con la pianista Reina María García, música electroacústica con Arturo Zalaquett, espectáculos en sedes de la Universidad, y la inclusión de música y danza en el Programa de Formación de Audiencias.