Síntomas y factores de riesgo fueron explicados por miembro de la Mesa Regional Intersectorial Cardiovascular que se reunió en la UCSC, institución parte del organismo que promueve la prevención y el tratamiento oportuno.

Síntomas y factores de riesgo fueron explicados por miembro de la Mesa Regional Intersectorial Cardiovascular que se reunió en la UCSC, institución parte del organismo que promueve la prevención y el tratamiento oportuno.
Es el triste primer lugar de todo el país: 62,6 personas cada mil habitantes mueren cada año en la región del Biobío por accidentes cerebrovasculares, diez más que la tasa nacional. La que es la primera causa de muerte en la población regional, es un tema de preocupación para distintas instituciones que conforman la Mesa Intersectorial de Salud Cardiovascular, que este martes sesionó en la UCSC, que es uno de sus miembros activos.
El accidente vascular es la principal causa de discapacidad y muerte, generando trastornos familiares, depresivos, laborales y de desarrollo en la región. Incluso, se está produciendo cada vez en segmentos más jóvenes de la población, motivo por el que el tiempo de intervención es clave.
Sus síntomas son visibles, sin embargo estos signos pueden durar solo unos minutos y desaparecer: decaimiento, debilidad repentina en la cara, el brazo y la pierna, adormecimiento de un lado del cuerpo, dificultad para hablar o para caminar, y pérdida del equilibrio o coordinación.
Los principales factores de riesgo, detalló la especialista y miembro de la SEREMI de Salud, que convoca a esta Mesa, Pamela Zambrano, son el fumar, el sedentarismo, la diabetes no controlada, la hipertensión y el colesterol alto.
En este marco, la Mesa intersectorial se prepara para las actividades del mes del corazón, que se celebra en agosto, y la Jornada regional que se realizará en octubre en la UCSC, que representada por la académica de la Facultad de Medicina, Yuny Chávez, ha tenido una activa participación con estudiantes, materiales y actividades de difusión.
Este 2014, la mesa prioriza la promoción de factores protectores y la detección y tratamiento oportuno de la afección cardiovascular. E cifras del año 2010, mientras en Chile morían 52 de cada mil habitantes por accidente cerebrovascular, la tasa en la región era de 62,6; promedio igual en la provincia de Concepción, pero que se elevaba a 73,4 en la provincia de Ñuble.