22 establecimientos educacionales participaron en la segunda versión de la iniciativa impulsada por la Facultad de Ciencias, exponiendo sus trabajos en el Campus San Andrés.

22 establecimientos educacionales participaron en la segunda versión de la iniciativa impulsada por la Facultad de Ciencias, exponiendo sus trabajos en el Campus San Andrés.
“Experimentando las Ciencias” se denominó el 2° Concurso de Ciencias Ambientales de la UCSC, que este año concitó la participación de 22 establecimientos educacionales de la región, iniciativa que tuvo por objetivo promover el interés de las ciencias y su aplicación en el medio ambiente, con el auspicio de la Universidad y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), y el patrocinio de Explora Conicyt.
El certamen, organizado por la Facultad de Ciencias a través de sus departamentos de Química Ambiental y Ecología Marina, y que estuvo a cargo de las académicas Lorena Gerli, Elizabeth González y Valentina Medina, contó con la participación de escolares desde séptimo básico a tercero medio, pertenecientes a colegios particulares, particulares subvencionados y liceos municipales, quienes presentaron proyectos relacionados con la aplicación de la química o biología en el campo medio ambiental.
En el desarrollo de sus proyectos, los escolares tuvieron la posibilidad de utilizar laboratorios de la Facultad de Ciencias, mediante pasantías, donde recibieron apoyo de parte de estudiantes y docentes de la Unidad Académica. Posteriormente, expusieron sus propuestas en una Feria de las Ciencias, desarrollada en el hall de la Biblioteca Central del Campus San Andrés.
En el concurso fueron premiados los tres primeros lugares, que recayeron en los proyectos “Obtención de abono a partir del reciclaje de la cáscara de huevo”, del Liceo Polivalente de San Nicolás, “Tratamiento de aguas, un sistema de emergencia”, de Saint John’s School, y “Extracción de astaxantinas a partir de residuos de langostinos amarillos Cervimunida Johi y langostino colorado Pleuroncodes monodon”, del Colegio Alonso de Ercilla de Curanilahue, respectivamente.
Además, se otorgó una distinción especial a “Sistema casero de riego automático utilizando aguas de lluvia”, del Colegio Almondale de San Pedro de la Paz.
“Buscamos motivar a los escolares en el interés por la biología y la química, las ciencias en general, como también acercar a los establecimientos educacionales a la Universidad”, señaló Lorena Gerli, Jefa de Carrera de Química Ambiental, respecto de la importancia de esta iniciativa.