Estudiantes holandeses proponen medidas frente a crecidas del Bío Bío

Publicado por el

Ingeniería, Noticias

Dirigidos por académico de Ingeniería Civil, Diego Caamaño, ofrecen soluciones concretas.

Estudiantes graduados de la Universidad Técnica de Delft trabajaron para la región en la UCSC.

Dirigidos por académico de Ingeniería Civil, Diego Caamaño, ofrecen soluciones concretas.

La solución concreta que permitiría mitigar eventuales inundaciones en la parte baja del río Bio-bío apuntan a la combinación de dos aspectos: la necesidad de construir defensas fluviales y el manejo de los embalses ya existentes (las represas Ralco y Pangue) para amortiguar las crecidas. Así lo determinó el proyecto desarrollado por los estudiantes graduados del Magíster en Ingeniería Hidráulica de la Universidad Técnica de Delft Anthonie Weller, Constant van Heemst, Huub van Verseveld y Joost Willems, quienes desarrollaron su trabajo en la Facultad de Ingeniería de la UCSC.

“Han trabajado con mucha disciplina la modelación hidráulica de la parte baja del río Bio-bío con el fin de estudiar alternativas de mitigación para diferentes escenarios de crecidas del río. Se evalúan los impactos de las inundaciones y proponen estrategias para reducir el riesgo y los potenciales daños a la población e infraestructura”, explica Diego Caamaño, académico del Departamento de Ingeniería Civil que guió la labor del equipo. Según detalla el Dr. Caamaño, se trabajó a partir de antecedentes facilitados por la Dirección de Obras Hidráulicas, muy interesada en el desarrollo de investigaciones relacionadas.

Las conclusiones del proyecto -que se combinarán con el Fondecyt de Iniciación 11100399 que finaliza este año Diego Caamaño- determinan no incorporación de modificaciones en la cuenca del río, sino en la necesidad de ampliar la altura de las defensas y la disminución del caudal a partir del manejo regulado de los embalses. Para realizar un trabajo más acabado sí es necesaria la actualización de los estudios topográficos existentes. “Es fundamental que en la zona se sienten las bases de datos necesarias para ampliar la modelación”, finaliza el Dr. Caamaño, en consideración a que el actual estudio considera la zona que está agua debajo de Chiguayante, solamente.

Los resultados del estudio se presentaron en un seminario Auditorio San Agustín de la Facultad de Ingeniería, que contó también con la participación del Dr. Max Billib de la Universidad de Leibniz de Hannover – Alemania, con la ponencia “Actual Research on Groundwater Management at WAWI-Hannover”.