Prosein Ltda. contó con apoyo de UCSC, UBB y UTFSM.

Prosein Ltda. contó con apoyo de UCSC, UBB y UTFSM.
Salir del ambiente de los laboratorios y las aulas universitarias e impactar positivamente en el desarrollo de la pequeña empresa local, es lo que lograron las universidades locales Técnica Federico Santa María, del Bío Bío y Católica de la Santísima Concepción, que elaboraron una maquinaria ajustada a las necesidades de una pyme metalúrgica de Talcahuano.
Especialistas de las tres casas de estudios trabajaron junto a Prosein Ltda. para elaborar una mesa de corte automatizado de mediana y alta precisión, en el marco del Programa de Asociatividad Inter-Universidades para el Fortalecimiento de la Innovación, Emprendimiento y Competitividad en la Región del Bío Bío, y a través de uno de sus cuatro subproyectos: “Estrategia de intervención para el mejoramiento de la competitividad en empresas, a través de la formación de equipos de trabajos multidisciplinarios” financiado con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad.
El equipo fue inaugurado esta semana en la empresa porteña, con la presencia de autoridades de las instituciones participantes, empresarios metalmecánicos, trabajadores y representantes de asociaciones gremiales del rubro. Mariella Gutiérrez, Directora de Investigación de la UCSC y Coordinadora General del Programa, se mostró satisfecha por el trabajo efectuado, ya que permitió generar una innovación que aumenta la competitividad de la empresa.
El Gerente de Prosein, Guillermo Astudillo, junto con agradecer a las personas y universidades, efectuó un breve análisis de la empresa destacando que “internalizar el concepto de innovación cuesta bastante tiempo”. Dijo que además de la mesa elaborada se trabajará en un modelo de tipo educacional para poder efectuar capacitaciones y trabajar con establecimientos técnico-profesionales.
El Gerente General de la Asociación Chilena de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET), Marcelo Fuster, señaló que las universidades se deben transformar en “verdaderos institutos de desarrollo tecnológico” de la industria. “Creemos firmemente que así como la empresa es motor del desarrollo del crecimiento, las universidades transformadas en investigación y desarrollo potente pueden hacer de Chile una verdadera plataforma hacia toda Latinoamérica”.