Revista “Obras y Proyectos” ingresó a la biblioteca electrónica Scielo

Publicado por el

Ingeniería, Noticias

“Obras y Proyectos”, la revista semestral del Departamento de Ingeniería Civil de la UCSC, pasó hoy a formar parte de la biblioteca electrónica Scielo Chile.

La única publicación en el país en el área de la Ingeniería Civil, y que es publicada por la UCSC, fue aceptada hoy en la importante base de datos de difusión científica.

Hoy la  UCSC recibió una muy buena noticia. La revista “Obras y Proyectos” (www.oyp.ucsc.cl) , publicada desde el 2006 por el Departamento de Ingeniería Civil y que es la única publicación chilena en esta área, ingresó a Scielo (Scientific Electronic Library Online) Chile (www.scielo.cl), base de datos que incluye una colección seleccionada de revistas científicas en todas las áreas del conocimiento.

“Obras y Proyectos”, cuyo director es el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Hubert Mennickent, tiene como misión divulgar, promover e incentivar la investigación, aportando al intercambio del conocimiento entre los profesionales del área de la Ingeniería Civil. En la revista se publican trabajos originales de carácter científico, así como también notas técnicas orientadas a exponer y discutir obras, proyectos, innovaciones y aplicaciones utilizadas principalmente por empresas y consultoras.

Después de ser evaluada durante varios años, la publicación ingresó a Scielo con su edición N°9 del primer semestre de este año, importante logro que es destacado por su editor, el Dr. Felipe Villalobos. “Es un gran aporte al país y al continente, en el sentido que se ofrece una opción de calidad para que los científicos puedan publicar sus trabajos, y aun más importante es para el área de la Ingeniería Civil”, señaló.

En términos de la relevancia para nuestra Casa de Estudios, el académico manifestó que el ingreso de la revista a Scielo “posiciona a la Universidad dentro del área científica. Vamos a ser una fuente de lectura y una referencia importante para los investigadores. Como Institución mejoramos en los ámbitos de la investigación y extensión, porque aparecemos abiertos a la comunidad científica nacional e internacional”.