Economía de Comunión reúne a empresarios y académicos en la UCSC

Publicado por el

Facea, Noticias

El concepto, que surge a comienzos de los noventa, cobra fuerza para superar desigualdades sociales. Esta tarde, en FACEA, expertos reflexionan sobre sus desafíos.
El concepto, que surge a comienzos de los noventa, cobra fuerza para superar desigualdades sociales. Esta tarde, en FACEA, expertos reflexionan sobre sus desafíos.

En el Auditorio San Mateo del Campus San Andrés, se desarrollará el Seminario “La empresa a la luz de la Economía de Comunión: reflexiones y desafíos”,  organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Con la idea de profundizar el análisis y difusión de la Economía de Comunión, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de nuestra Casa de Estudios reúne esta tarde, a partir de las 15.00 horas, a distintos actores que dan testimonio de la importancia de trabajar bajo este concepto, quienes exponen en el Seminario “La empresa a la luz de la Economía de Comunión: reflexiones y desafíos”.

El concepto es un proyecto que nace en 1991 en Brasil, como respuesta a las desigualdades sociales.

Quienes conocen el mundo empresarial aseguran que si las condiciones de la Economía de Comunión se dan en la gestión de una empresa, muchos de los problemas que enfrentan estarían resueltos. Además, si los valores son compartidos por todas las personas que la integran, la productividad, competitividad, calidad, entre otros aspectos, se conseguirían con menos esfuerzo.

En el Seminario participa Bernardo Ramírez en representación de la Cámara Chilena de la Construcción; Elías Sánchez Salgado, presidente de la Mesa Comunal de Pesca de Lebu; y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Iván Valenzuela.