
El Dr. Juan Carlos Castilla dicta la conferencia de clausura de este encuentro. El investigador opinó sobre el aporte de la investigación chilena y el rol que debe jugar el Estado en el desarrollo de las ciencias y la política ambiental del país.
El Dr. Juan Carlos Castilla sabe que después de haber recibido el Premio Nacional de Ciencias es objeto de un trato distinto. Si bien insiste en que es la misma persona de antes del reconocimiento, está consciente de que su voz tiene más tribuna, lo que para él es una responsabilidad y un gran “deber”, que es llevar la difusión de las ciencias a distintas regiones de Chile y acercar a los escolares a esta disciplina.
Su presencia en el XXX Congreso de Ciencias del Mar que se desarrolla en nuestra Universidad tampoco pasa desapercibida. Encabezó el simposio sobre Cambio Climático de la segunda jornada, y hoy estará a cargo de la conferencia de clausura del Congreso, titulada “Ese mar que agitado te baña: pacífico, pesquero y desconocido” que se realiza a las 18.30 horas en el Campus San Andrés.
Al ser consultado sobre el estado de situación de la investigación científica en Chile, el Dr. Castilla señaló que a su juicio existe un gran avance.“Hay varios temas en los cuales (los investigadores chilenos) están con trabajos de punta, no sólo en Latinoamérica, sino también en el mundo, especialmente en las áreas relacionadas con cambio climático y el mar. En estas materias se está haciendo investigación de muy alta significación para el país”, detalló.
Sin embargo, cree que los avances en las ciencias no tienen eco en los grupos donde se realiza la toma de decisiones. “Existe un capital de conocimiento y un capital humano enorme en nuestro país, y en los organismos del Estado al parecer no se han dado cuenta de esto y de la potencialidad que tiene el hacer interacciones con las personas que están creando ciencia en Chile, no para que resuelvan los problemas a los que el Estado está llamado a resolver, sino para coayudar”, expresó
El especialista graficó la situación señalando, por ejemplo, que la Onemi, Minería o la CONAMA, deberían tener grupos de consultores científicos “top” en Chile, que los mantengan informados del estado de desarrollo y les colaboren en la posterior toma de decisiones que le corresponde a los ministerios.
Uso de energías renovables en Chile
Un tema coyuntural es la integración del uso de energías renovables y sustentables en nuestro país, y ante esto, el Dr. Castilla declaró que se debe aprovechar la tecnología que ya está sumamente desarrollada en el mundo. “Chile no ha dado el paso para hacer sociedades con los países que cuentan con estas tecnologías. En materia energética, esta situación es dramática, porque en el caso de la energía solar, Chile puede poner sobre la mesa el desierto que tiene más radiación solar del mundo. Esto puede transformarse en un laboratorio impresionante”, indicó.
El Premio Nacional de Ciencias señaló que la necesidad de importar la tecnología desarrollada en el extranjero se debe a que nuestros equipos científicos no la están elaborando, a excepción de algunos proyectos muy específicos.
Política ambiental y borde costero
La no realización del proyecto energético en Punta de Choros también fue un tema abordado con el destacado científico nacional. Si bien el Dr. Castilla no compartió el modo en que se tomó la medida poco tradicional de rechazar el proyecto empresarial –decisión que fue tomada finalmente por el Poder Ejecutivo-, el académico expuso la razón que pudo dejar abiertas las puertas para que se presentara una escenario que amenazara una zona protegida. “Me parece que el país, hace mucho tiempo, debió haber definido su borde costero”. A juicio de Castilla, de esta forma quedarían definidas a priori los lugares en los que sí y en los que no podrían instalarse futuras inversiones. “Los inversionistas llegan a Chile y esa información (sobre borde costero) no está, y las empresas empiezan a hacer sus estudios. (…) Eso hoy no está claro”, manifestó.